sábado, 18 de agosto de 2007

La accesibilidad y la RSC

Hace un par de posts, la compañera Elisabet Amate, nuestra experta en Publicidad, Comunicación y Márketing, hacía mención de la tan de moda Responsabilidad Social Corporativa (RSC) cuyo objetivo es enfocar a la empresa a mejorar en los siguientes ámbitos (wikipedia):

a. La calidad de vida laboral;
b. El medio ambiente;
c. La comunidad donde está instalada la empresa;
d. El marketing para desarrollar una comercialización responsable;
e. La ética empresarial.

No sé si le doy un poco de vueltas de tuerca al asunto, pero pienso que una vez que una empresa decide instalarse en la aldea global, podemos decir que forma parte de su comunidad, debe integrarse con sus vecinos de internet.

Por tanto, entra dentro del punto (c) de la RSC el mejorar la comunidad de internet, que es donde la empresa ha decidido instalarse. Digamos que el sitio web que la empresa ocupa en esta aldea (que ya tiene bastante poco de aldea) es una oficina más que la empresa tiene que mantener, y si sigue la RSC tendrá que hacerlo también de manera responsable.

Uno de los puntos más importantes para mejorar la comunidad de internet en la que se establece la empresa es sin duda la accesibilidad web. La Accesibilidad Web en su concepto más amplio, no significa más que permitir al máximo número de personas acceder a los contenidos de nuestro sitio web. Con esto no queremos decir que nuestros contenidos privados sean publicados a todo el mundo, sino que los contenidos públicos sean fáciles de entender, de visualizar y de asimilar.

Así por ejemplo, tenemos que tener en cuenta que nuestros vecinos pueden ser personas con ciertas deficiencias sensoriales. Para mejorar sus experiencias con nuestros sitios tendremos que asegurarnos de que puedan acceder a sus contenidos de la mejor manera posible. Existen herramientas que, por ejemplo, ayudan a las personas con deficiencias visuales a leer los contenidos de las webs.

Para abstraernos del sobreesfuerzo de construir sitios webs para distintos colectivos, existen iniciativas a nivel internacional que apuestan por estandarizar una serie de líneas guía para la construcción de sitios web de manera que se consiga llegar a la máxima accesibilidad.

Se definen de esta manera distintos niveles de accesibilidad, permitiendo a cada empresa acogerse a diferentes niveles en función de las necesidades o de la política de cada cual. A mayor nivel de accesibilidad disponemos de un mayor público objetivo. Ni qué decir tiene que parte de nuestro público objetivo serán también los buscadores, cuyo comportamiento también se deja influenciar por la accesibilidad. Aunque de esto hablaremos otro día, porque tiene poco que ver con la RSC... ;)

Considero por todo esto que las empresas deberían exigir para sus sitios webs ciertos mínimos niveles de accesibilidad y dejarse asesorar por expertos en estos ámbitos para conseguir una mayor satisfacción en la experiencia que obtienen los visitantes de nuestras webs. Descarga este white paper sobre digitalización inteligente

1 comentario:

  1. magnífico, ya sabes que soy un devoto de todo aquello que facilite el posicionamiento.. y la accesibilidad es un factor fundamental.

    ResponderEliminar

AddThis