martes, 25 de septiembre de 2007

Quiero ser un directivo a la moda: Coaching Tecnológico


En una entrada anterior hablaba de los beneficios del uso de Tecnología aplicada a las Empresas (Programa Novapyme), pero ¿Estamos preparados para utilizar la Tecnología? es más ¿Estamos concienciados del beneficio real de la Tecnología?

Cada vez, con más fuerza, escuchamos la palabra Coaching dentro del mundo empresarial. Son ya algunas las que se han "subido al carro" de este nuevo producto, cuyo objetivo es mejorar la competitividad empresarial realizando acciones directas sobre el equipo humano, normalmente en cascada (comenzando por la dirección).

Pues bien, un emprendedor "andaluz", D. Juan Carlos Loreto, ha segmentado el objetivo ofreciendo "Coaching Tecnológico" ¡¡¡Ya hay solución a mis preguntas del principio!!!!

Aquí pongo un enlace por si queremos saber más sobre Coaching Tecnológico:
La Inteligencia de Athento Libera del Papel al Proceso de Contratación de Empleados

viernes, 21 de septiembre de 2007

El cáncer de Internet

Internet tiene un cáncer. Se llama Internet Explorer. Y parece estar demasiado enraizado para ser eliminado. Hay que ir poco a poco, órgano por órgano, para intentar deshacernos de sus desagradables efectos.

A pesar de existir normas y estándares establecidos que nos indican qué es correcto y qué no lo es, a la hora de construir cualquier tipo de sistema que utilice tecnologías web, desde sencillos sitios web hasta complejas aplicaciones, el navegador por excelencia de los PCs del mundo se las ingenia para interpretarlos como le viene en gana.

Lo de los estándes y normas establecidas no es ninguna broma. Que existan este tipo de normas hace posible que se solucionen los problemas técnicos y tecnológicos de las comunicaciones por internet, a la vez que facilita el desarrollo de nuevas de estas tecnologías y la investigación de nuevas formas de comunicación sin inventar ningún sistema propietario no compatible con el resto.

A pesar de la inmensidad que representa el mundo de la web en cuanto a conocimientos y a tecnologías, es increíble el nivel de estandarización y compatibilidades que se ha conseguido gracias a la labor de personas que aún se preocupan por estos temas y a pesar de la labor obstructiva de otras tantas. Otro día hablaremos de la OOXML.

El trabajo de los desarrolladores habitualmente puede hacerse entonces de dos formas:

La primera es desarrollar basándonos en los estándares, de forma que el sistema funcione para la mayoría de los navegadores. Tras esto habrá que parchear el sistema para conseguir que las interpretaciones de Internet Explorer no nos desmiembre todo.

La otra es resignarse y desarrollar para Internet Explorer.

Los que se decantan por esta segunda opción son los culpables de que existan webs que "no funcionan" en otros navegadores que respetan los estándares establecidos. A pesar de ello, mucha gente piensa que las webs que funcionan en Explorer y no en el resto, son las que funcionan. Mientras que las que funcionan en el resto y no funcionan en Explorer son las que no funcionan. Cuando es justamente al contrario.

Obviamente nosotros nos decantamos por la primera opción. Y afortunadamente cada vez más desarrolladores se decantan por la primera opción. Casarte con Internet Explorer a la hora de desarrollar una aplicación o web significa quedarte fuera de un trozo de pastel cada vez más grande, teniendo en cuenta que cada vez existen más usuarios que se declinan por navegadores más respetuosos con los estándares, como Mozilla Firefox o Opera. También Safari, para los Mac-adictos, que no son pocos.

Precisamente en el minisite de Safari podéis encontrar una comparativa de rendimiento entre los cuatro navegadores que mencionamos, los más utilizados por la comunidad de internet.



La imagen que se muestra sobre estas líneas, que está extraída de este minisite, refleja el rendimiento en cuanto a renderizado de HTML. Cuanto menor es el valor, mejor es el rendimiento.

Pero no se cierra aquí el capítulo de despropósitos del gigante enquistado en los pilares de internet, como si de la aluminosis se tratase. Internet Explorer no es OpenSource, o al menos aún, con los problemas que esto trae consigo. No voy a entrar de nuevo en esta obviedad.

Nosotros, desde nuestra posición, recomendamos a todo el que quiera mejorar su experiencia con internet, la utilización de navegadores de calidad y respetuosos con los estándares, en especial recomendamos Mozilla Firefox, que es el que usamos nosotros. La Inteligencia de Athento Libera del Papel al Proceso de Contratación de Empleados

martes, 18 de septiembre de 2007

Los costes ocultos de trabajar con información

Este es el nombre de un informe que la empresa IDC publicó en 2005, que viene a mostrarnos en números los costes que supone para una compañía el trabajo diario con información.

¿Qué es esto del trabajo diario con información? Me refiero con esto a ese trabajo predominantemente "de oficina", realizado por lo que los anglosajones llaman white-collar workers. Viene a ser este tipo de trabajo difícilmente mesurable, en oposición a los trabajos "manuales" o "de manufactura", que se pueden medir por ejemplo, por el número de unidades producidas.

El trabajo con la información incluye tareas como la lectura y contestación de emails, la creación de documentos, el análisis de la información, la búsqueda de información, la revisión o modificación de documentos, la recogida de información para los documentos, la creación de presentaciones, etcétera... Estas y algunas más se enumeran en el informe antes mencionado.

Este informe trata de un estudio que se realiza a un amplio conjunto de empresas norteamericanas, categorizadas por tamaños y por sectores (servicios financieros, gobierno, manufactura y salud).

Me resulta muy curioso el tipo de preguntas que se realizan en el estudio a las compañías y a sus trabajadores:

- ¿Cuánto tiempo pasa en tareas relacionadas con contenido?
- ¿Qué tareas repetitivas se realizan que puedan ser objetivos de mejora o automatización?
- ¿Qué software de producción de medios, de gestión de contenido o aplicaciones de recuperación han desarrollado o comprado?
- ¿A qué proveedor de contenidos se han suscrito?
- ¿Cómo lo utilizan?
- ¿Cómo es el proceso para decidir qué comprar o desarrollar y cómo implementarlo?

La respuesta a las tres primeras es la clave para empezar a hablar de Gestión de Contenidos Empresarial (ECM- Enterprise Content Management).
Desde luego el estudio, que se realiza en 2005 en Estados Unidos, arroja unos resultados que pueden ser de actualidad aqui, y que nos demuestra en definitiva que la inversión en la gestión de la información reporta un retorno en ahorro de costes y en beneficios intangibles nada despreciable. El informe habla de mejoras inmediatas en productividad y eficiencia del 30% en una compañía. Sin hablar de los beneficios intangibles.

Es de agradecer que se realicen este tipo de estudios que muestren a las compañías la realidad de actividades cuyo coste por ineficiencias a veces obviamos porque sólo nos fijamos en otro tipo de costes más evidentes.

Os dejo que leáis el informe, que es muy interesante.

Para terminar, la cita que ponen al final de una de las empresas consultadas que incorporó aplicaciones de gestión de contenido en su compañía, que da la puntilla al estudio:

"Our image now is more professional. How do you translate
that into dollars?"

"Nuestra imagen es ahora más profesional. ¿Cómo se traduce eso en dólares?"

Evidentemente este es uno de los beneficios intangibles... ;) Volotea -una de las Aerolíneas Europeas de Mayor Crecimiento- ya Gestiona sus Documentos con Athento

lunes, 10 de septiembre de 2007

Más sobre Google

Como ya os comenté en otro post de este mismo blog, nos encantaría ser como Google. Ponemos empeño en ello a diario, tratamos de corregir fallos. Nos esforzamos.

Pero ahora SÍ que queremos ser como Google. Sobretodo Jesús Pedrero.




Para el que no lo sepa, eso es la Google Dance 2007. El nombre "Google Dance" se le ha puesto al fenómeno que sucede cada 4 meses aproximadamente (el próximo está al caer) en el que las webs van bailando para ver el comportamiento de las mismas. Google prueba a "cambiar a la gente de sitio" y si algunas webs de las que pone arriba para una búsqueda concreta no resulta óptima, Google la vuelve a bajar.

Y ¿cómo mide Google si una web es útil al usuario? Si tras hacer click en la web (dentro de la SERP, o sea la página de resultados de Google para una búsqueda concreta) el usuario va a la web pero permanece poco tiempo en ella, volviendo atrás y buscando en otra web... Google sabe que esa web no ha respondido bien a la búsqueda efectuada por el usuario.

Ese comportamiento lo hacemos de forma muy rápida cuando hacemos una búsqueda y hay una web que no tiene nada que ver con lo que queríamos encontrar. Google lo registra y aprende de nuestro uso en su sistema. Volotea -una de las Aerolíneas Europeas de Mayor Crecimiento- ya Gestiona sus Documentos con Athento

sábado, 8 de septiembre de 2007

YAGNI y el principio de KISS

La palabra YAGNI es un acrónimo de la expresión anglosajona You Ain't Gonna Need It, que en Ingeniería del Software viene a decir a los desarrolladores que no implementen aquellas funcionalidades que realmente no son necesarias.

No sé en otras ingenierías o en otras profesiones si tienen este frecuente problema de los desarrolladores de software: Nos gusta tanto nuestro trabajo (hay gente que prefiere traducir por "somos tan frikis") que cuando tenemos que implementar una aplicación para solucionar un determinado problema, acabamos por añadirle un lote de funcionalidades extra que nos parecen maravillosas, pero que no eran necesarias y que generalmente acaban por sobredimensionar las tareas de desarrollo.

Pongamos un ejemplo: Digamos que tenemos que desarrollar una aplicación para gestionar los números de teléfono en nuestro teléfono móvil, es decir, que podamos asociar a un nombre, por ejemplo María, un número de teléfono, por ejemplo el 555-123123. Podemos llamar a nuestra aplicación "Libreta de Contactos"... para ser original ;)

Habitualmente, el equipo de desarrollo que se dedique a implementar esta aplicación no descansará con implementar únicamente la sencilla funcionalidad pedida. Seguro que Juan propone que para buscar los contactos podemos incluir una funcionalidad de compleción de texto, esto es, cuando escribamos "Ma", el móvil nos completa la palabra "María". Uhmmmm... interesante.

Para Pedro, que pincha tecla a una velocidad increíble, y que no quiere soltar su teclado, le parecería muy bueno incluir una funcionalidad tal que si él dice "María", el móvil automáticamente inicia la acción de llamar a María. Si, si, muy interesante.

Ya que Pedro ha dicho esto, Elena piensa que a lo mejor lo que queremos es mandarle un mensaje a María, con lo que es posible que si Pedro dice "Mensaje a María", pueda redactar el mensaje a viva voz.

No sé si os habréis contagiado de la imaginación creativa de nuestros amigos... no os preocupéis, es fácil contagiarse. Yo ya casi tengo una lista infinita de funcionalidades en mi cabeza que no voy a seguir escribiendo. Pero lo importante es recordar que lo que nos habían pedido era una agenda telefónica.

Aunque es posible que parezca que incluir todas estas funcionalidades a la aplicación generará una potencia incalculable, también acarrea una serie de problemas que es posible que no compensen por diferentes razones. La más importante es que NO necesitábamos esas funcionalidades extra y SI necesitábamos la agenda de teléfonos. Por otra parte, incluir esta funcionalidad acarrea incremento de costos de desarrollo, ampliación de los plazos de entrega, aumento de la complejidad de uso, etcétera. Es necesario tener claro cual es la necesidad real y proponer las funcionalidades extras para futuras iteraciones en el desarrollo del producto.

El principio de KISS (Keep It Sweet and Simple) nos dice que hagamos las cosas cortas y sencillas. Simples.

En una planificación para el desarrollo de una determinada aplicación, desarrollamos las funcionalidades pedidas, de forma que los costos para nuestros clientes sean los mínimos y que la aplicación responda a sus necesidades de forma completa.
De cualquier forma, nunca dejaremos de dar rienda suelta a nuestra imaginación para proponer a nuestros clientes funcionalidades extras que podrían suponerle ciertas comodidades o mejoras en sus procesos, siempre asesorándoles en la forma en la que debemos incluir el desarrollo de estas funcionalidades en la planificación. Nunca hay que matar a la imaginación porque de ella se nutre la ingeniería, y de ella se nutren nuestros productos y nuestro quehacer diario. Descarga el caso de éxito de CRISA

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Soluciones de Hosting



Muchas empresas hablan de los "problemas de Hosting". En Yerbabuena Software hablamos siempre de soluciones.
Nuestra principal ventaja frente a la competencia reside en dos factores: alta disponibilidad (high availability) en el servicio y en la atención al cliente.

La alta disponibilidad en servicios como el correo (webmail con AntiSpam incluído), web o copias de seguridad de datos la tenemos practicamente asegurada al 100% (en Hosting nunca existe el 100%). Gestionamos, aparte de nuestros servidores, servidores dedicados que tenemos ubicados en dos ubicaciones bastante alejadas: Canadá y Florida (USA). Para ello utilizamos Plesk sobre un servidor con Sistema Operativo Fedora (Linux).

¿Por qué servidores alejados? Un apagón en un edificio (y los hemos tenido hasta en el PTA) y adios web, correo corporativo etc... Los SAIs no son eternos...
Además duplicamos la información de nuestros clientes, de forma que su aplicación web y su base de datos está en dos ubicaciones, pero disponible a la vez. Si un proveedor externo cae y uno de nuestros servidores se ve afectado, inmediatamente el tráfico se ve redirigido al otro servidor, y todo esto es transparente para los usuarios de la web y, sobretodo, para nuestro cliente.

Por si esto no fuera poco, también hacemos copias de seguridad (backup) de los datos. Me encanta una frase que solía decirme mi abuelo americano: "Nunca tendrás demasiados seguros". Que gran verdad, y cuanto se echa en falta tener un buen sistema de Hosting cuando éste falla. Al fin y al cabo el Hosting para una empresa es como un seguro de vida... y de los buenos.

Por supuesto no somos los más baratos del mercado, y no nos dedicamos al Hosting. Nosotros damos hosting de forma opcional a los clientes que nos piden un Desarrollo de Software. No queremos ser competitivos en el precio del Hosting a costa de resentir la calidad, como hacen las grandes compañías.

Para nosotros lo fundamental es el trabajo óptimo de las empresas, y a las empresas no les importa pagar un poco más siempre que se les de un servicio que valga la pena.



Descarga el caso de éxito de CRISA

lunes, 3 de septiembre de 2007

Los cien errores de la Comunicación

Ya es por todos sabido la importancia de una buena gestión en comunicación en en seno de cualquier organización. Sin embargo, también somos conscientes de lo que supone para una pyme invertir en prácticas de este tipo cuando apenas llega con solvencia a fin de mes. Para todos aquellos que quieran (y deberían) poner en práctica acciones específicas en comunicación y relaciones públicas os recomiendo este libro que estrena segunda edición con un increíble éxito y con un aluvión de elogios, Los cien errores de la Comunicación.

El libro aborda los errores más frecuentes y las prácticas adecuadas para evitarlos. ¿Por qué el 3 funciona mucho mejor que el 4 en comunicación? ¿Cómo puede "el puente" ayudar a los portavoces a mantenerse en su mensaje durante una entrevista? ¿Qué piden los periodistas a las organizaciones sociales, empresariales y políticas? ¿Por qué es mucho más importante la estrategia que las tácticas en comunicación? La segunda edición de Los cien errores de la Comunicación de las organizaciones responde a decenas de preguntas como éstas. Descarga el caso de gestión documental en el metro de málaga

AddThis