
El pasado día 8 de mayo fuimos a Madrid a resolver un par de asuntos que teníamos pendientes. Aprovechando el viaje nos acercamos por la conferencia WhyFLOSS sobre Software Libre, que se organizaba en el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid, concretamente en la Escuela de Informática, como no podía ser de otra manera.
En este evento, organizado por NeuroWorks, pudimos ver las charlas de Alberto Barrionuevo, presidente de la FFII, sobre estándares abiertos; de David Galán, responsable de IT en Accenture, sobre un caso de éxito de OpenSolaris; y de Jesús González, director de ventas de canal de Red Hat, sobre la viabilidad del software libre como modelo de negocio. La verdad es que, por la calidad de las charlas, nos dio un poco de penilla tener que retirarnos pronto. :(
Nos convertimos en fotógrafos improvisados de la charla de Alberto ;) en la que pudimos disfrutar de su experiencia en el campo de los estándares abiertos, y nos mostró la relevancia de estos estándares en el mundo de la administración pública electrónica, sobre todo cuando los derechos del ciudadano entran en juego. Aunque afortunadamente tenemos a gente como él que lucha porque estos derechos no se olviden en estos temas tan delicados, aún existen muchísimos sitios web públicos que sólo son visibles en Internet Explorer, o procedimientos de ámbito público que sólo se pueden realizar a través de documentos de Microsoft Word. Estas dos herramientas son ejemplos de software propietario incompatible con los estándares habituales y que obligan al usuario a invertir cierta cantidad de dinero en licencias.
También fue bastante interesante la charla de David, quién nos introdujo en el mundo opensource de Solaris, y que nos descubrió características muy interesantes de este sistema, como la posibilidad de deshabilitar automáticamente componentes hardware duplicados en el momento en que se produzca algún tipo de fallo, sin necesidad de reiniciar, apagar ni realizar ningún tipo de operación traumática para el desarrollo de la actividad del sistema.
Por último, al menos para nosotros, pudimos escuchar la charla de Jesús. En esta presentación se nos exponían datos y análisis de prestigiosas entidades, referencia en el mundo de la consultoría tecnológica, como Gartner e IDC, quienes argumentaban de forma bastante convincente que el software libre, después de todo, no es una actividad propia de ONGs de las tecnologías, sino más bien un negocio perfectamente sostenible y rentable.
Uno de los ejemplos eran ellos mismos, los responsables de Red Hat, que han conseguido que una compañía dedicada por entero al software libre, sea una de las compañías tecnológicas mejor valoradas en términos económicos y empresariales por consultoras como las anteriores.
Nosotros lo seguimos teniendo claro. Seguimos en el camino del software libre porque entendemos que es bueno para nosotros y para nuestros clientes. No somos ONG, somos una empresa. Ganamos dinero con esto y queremos ganar más aún. Pero haciendo las cosas bien.

No hay comentarios:
Publicar un comentario