http://www.nuxeo.org/discussions/forum.jspa?forumID=20
No dejéis de visitarlo. Estaremos por allí para ayudaros en todo lo que esté en nuestra mano para hacer más útil vuestra experiencia con esta herramienta de gestión documental.

La verdad es que mirando las cosas con perspectiva, la elección deAlresco
como proyectoOpen Source
no pasaría los controles que precisamente yo explico en mis clases en laEPSE
deValencia
:(. De todo se aprende.
- Es muy pesado. Por defecto tarda mucho en arrancar (¡incluso sin documentos!), y es complicado hacer que arranque/pare sin problemas. Da igual que leas las trazas de error, es más que probable que nunca sepas qué está pasando.
- La documentacuión de la versión community es mala, y en muchos casos anticuada o errónea.
- Si se te ocurre mirar los scripts de arranque/parada que vienen para
Linux
(comoalfresco.sh
), probablemente decidas que no es buena idea que tu empresa dependa de algo programado así (feo, muy feo).- Es un producto Open Source de muy poca calidad. Parece que las versiones community son sin certificar (¿aforismo de pre-beta?), sin actualizaciones de correcciones de fallos, y sin soporte de ningún tipo: si algo no va, espera a la siguiente versión y, con suerte, actualiza.
El viernes estaba en Sevilla, viendo a una importante empresa del sector TIC con más de mil empleados, y me comentaban lo siguiente:
Alfresco al principio tenía una versión community (labs) muy parecida a la versión enterprise, pero con el tiempo todo el parecido ha quedado en nada.. y claro la versión enterprise es realmente cara...
Cosas como los conectores a Oracle son de pago, y la muchas grandes cuentas usan este sistema gestor de bases de datos.
Repositorio a Repositorio (R2R): Este caso se da cuando los repositorios de contenido necesitan hablar directamente los unos con los otros.
- Gestionando registros que están almacenados en otros repositorios de forma centralizada. Esto se llama Gestión Federada de Registros, aunque es diferente del caso de uso Federado, que veremos más adelante.
- Publicación de contenido de un repositorio a otro. Un escenario común es la publicación de contenido desde un systema colaborativo / ECM directamente a un sistema WCM para publicar en una Intranet/Extranet.
Aplicación a Repositorio (A2R): Esto ocurre cuando una aplicación que utiliza contenido se engancha a un repositorio de contenido para gestionar todos los servicios relacionados con los contenidos.
- Sharepoint como un front-end. Si se implementa, Sharepoint puede convertirse en un front-end y cualquier otro repositorio puede utilizarse como back-end. De esta forma podrían resolverse los problemas de escalabilidad de Sharepoint sin que el usuario se vea afectado.
- Sistemas colaborativos. Todos los sistemas Enterprise 2.0, y las aplicaciones colaborativas actuales podrían utilizar un back-end robusto para proporcionar características como la unicidad de contenidos y la gestión de registros. Esto es lo mismo que el ejemplo anterior, pero generalizado.
- Aplicaciones Software Empresariales. Podría ser un gestor de procesos (BPM), un gestor de las relaciones con el cliente (CRM), o cualquier tipo de aplicación utilizada por una organización, el contenido se está conviertiendo en una gran parte de estos sistemas. Está empezando a ser crítico el tener un sitio centralizado en el que gestionar el contenido y aplicar reglas consistentes.
- Aplicaciones Verticales que usan Contenido (CEVAs). Como se comenta antes, CMIS puede hacer la vida más fácil a los fabricantes de CEVA. Deja que los expertos en cada dominio construyan una aplicación para la industria correspondiente y permíteles asociarlos con un sistema de contenidos para gestionarlos. Esto libera al fabricante de CEVA de tener que preocuparse sobre el contenido o de mantener tantas interfaces diferentes. Eso significa poder invertir más dinero de I+D en funcionalidades reales.
- Aplicaciones de productividad. ¿Por qué no enlazar Word, Excel, Open Office o cualquier otro tipo de aplicación a un repositorio utilizando CMIS? Parece una buena forma de hacer una integración portable, similar a lo que se intentó con ODMA (aportado por @billtrippe a través de twitter en 8/17/09)
Repositorios Federados: Esto ocurre cuando una aplicación necesita hablar con muchos repositorios diferentes utilizando una única interfaz al usuario.
- Búsqueda federada. Esto significa básicamente lo que se puede ver en la demo de iECM. Alguien podría realizar una búsqueda en múltiples repositorios.
- Federación en lugar de migración. Una aplicación puede interactuar con múltiples repositorios. En vez de migrar todo el contenido de un viejo repositorio inmediatamente, se podría tener al interfaz interaactuando con el viejo repositorio hasta que esté completamente migrado o totalmente desfasado. La aplicación puede almacenar el nuevo contenido en el nuevo repositorio por defecto.
Posibilidad de añadir anotaciones sobre localizaciones a través de GoogleMaps
Integración de Nuxeo con DBPedia y OpenCalais como motores de anotaciones automáticas sobre los documentos.
Aprendizaje en la identificación de los tipos de documentos.
Inicio automático de acciones en función del tipo de documentos.
Razonamiento periódico automático en background
En primer lugar, se ha integrado Nuxeo con la API de Google Maps de forma que se puedan añadir localizaciones como anotaciones directamente desde la vista del mapa.
Por otro lado, se ha ampliado el motor de anotaciones semánticas, de forma que permitiese la anotación automática de documentos. Dichas anotaciones se hacen a través de OpenCalais y DBPedia. Una vez creado un documento, su contenido es enviado mediante una hebra, en background, a los servicios de DBPedia y OpenCalais, devolviendo éstos una serie de Tags que son añadidos como anotaciones del documento. Se ha integrado también con la API de Google Traductor, ya que tanto DBPedia como OpenCalais ofrecen mejores servicios si el texto está en inglés. Una vez terminada la hebra de razonamiento, se muestra un mensaje informativo al usuario y se lanza un evento que es recogido por el gestor documental y lo añade al historial.
El aprendizaje de los tipos de documentos permite que el gestor pueda identificar y clasificar automáticamente cualquier documento, para lo cual se le ha de haber entrenado previamente. De esta forma se puede “enseñar” al servicio semántico a que pueda identificar cualquier tipo de documento.
Por otro lado, se ha desarrollado un punto de extensión que permite el inicio automático de acciones dependiendo del tipo de documento. Estas acciones pueden ser workflows o cualquier otro tipo de acción ejecutable. La definición y configuración de los parámetros de dicha acción se realiza mediante un XML que es posteriormente parseado en tiempo de despliegue.
Por último, se ha implementado una hebra adicional dentro del servicio semántico que se encarga de realizar la tarea de razonamiento automática, periódicamente y en background, de forma transparente al usuario.
Tras el éxito cosechado en la primera edición del I Concurso Universitario de Software Libre, el consejo de estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga con la colaboración y patrocinio de Yerbabuena Software, está preparando ya la segunda.
En este sentido se ha ampliado el plazo de de inscripción para el IV Concurso Universitario de Software Libre y por consiguiente el Concurso Malagueño. Los alumnos universitarios que no hayan podido apuntarse o hayan permanecido dubitativos hasta el momento tendrán una nueva oportunidad de llevar a cabo sus ideas con un proyecto en el concurso.
El periodo de inscripción finalizará, el día 7 de Noviembre de 2009, cubriendo así las sugerencias del alumnado universitario y facilitando la incorporación de nuevos premios locales.
La inscripción se llevará a cabo mediante el formulario de inscripción habilitado a tal efecto.
No olvidéis consultar las bases de esta segunda edición.
Content Management Interoperability Services
Apache Chemistry
Members of the CMIS Technical Committee
APIs in Nuxeo
OSGI
Eclipse Equinox
Nuevo interfaz flex con la posibilidad de ver las relaciones en modo lista.
Mejora de la detección de organizaciones y CIF en la lectura de contratos.
Se ha implementado la funcionalidad que permite con LiveEdit la detección de Organizaciones y CIF's.
Posibilidad de actualización de anotaciones mediante un popup que sólo nos devolverá las entidades del correspondiente dominio/rango de la propiedad anotada.
Detección de la relación Organización-CIF de manera que si en un nuevo documento detecta un CIF ya almacenado no tendrá en cuenta el nombre de la nueva organización y anotará el ya almacenado
Validación de CIF a la hora de anotar manualmente con la relación HasCIF (Validación tanto del formato, como de que el CIF ya pertenezca a otra empresa o que la empresa tenga un CIF diferente al que se pretende insertar).
Mensajes traducidos en español e inglés para Relaciones, Pestañas, etc...
El botón de razonar desaparece cuando razona y aparece un spinner y el texto “razonando”, después aparece deshabilitado hasta que haya nueva información que razonar.
Ventana de confirmación al eliminar una anotación
En el interfaz flex, una vez que filtramos por alguna relación se desmarca automaticamente la opcion All Relations
Implementación de un servicio semántico integrado en el núcleo de Nuxeo
Adición de anotaciones de forma automática a documentos de tipos concretos.
Clasificación de documentos acorde a palabras claves.
En el navegador Flex, mejora de la interfaz añadiendo nueva funcionalidad
En primer lugar, se ha decidido implementar un servicio que integre toda la funcionalidad semántica dentro del propio núcleo de Nuxeo. Dicho servicio sigue el patrón que expone Nuxeo. Con esto se pretende que toda la funcionalidad semántica implementada hasta ahora pueda ser accedida y usada tanto por el propio núcleo de Nuxeo como por otros servicios externos.
Por otro lado, se ha desarrollado un reconocedor de palabras claves de los documentos, mediante el cual la aplicación es capaz de reconocer diferentes tipos de documentos dependiendo del conjunto de dichas palabras claves. Además, se ha implementado un sistema de anotaciones automáticas que es capaz de extraer información del documento, como por ejemplo la relación entre CIF y empresas.
Finalmente, se ha mejorado la interfaz Flex añadiendo nueva funcionalidad. Por un lado, se ha mejorado el aspecto visual y la interacción con el usuario. Además, se ha incluido la posibilidad de acceder a los documentos desde dicha interfaz. Por último, se puede realizar un filtrado múltiple de las relaciones que se muestran.
Desde el Centro de Formación en Comunicaciones y Tecnologías de la Información de Málaga, FORMAN, nos invitan a asistir a la Jornada “Software Libre a tu Alcance” que organiza CREA, Centro de Referencia para la Excelencia en Entornos Abiertos. Aprovecharemos esta Jornada para presentar CREA y sus objetivos, entre los que destaca el acercar el software libre a todas aquellas entidades interesadas.
Para ello, se han organizado también unos “Talleres Linux en 30 minutos” y la exposición de diferentes productos de empresas relacionadas con el software libre, donde todos los interesados podrán participar y conocer más de cerca la realidad del software libre y las ventajas que ello aporta.
Los objetivos de la Jornada, son:
· Disponer de un espacio con demostraciones de productos y servicios, junto con casos reales de aplicación, que permitan evaluar la idoneidad de usar determinadas soluciones de software libre en los entornos de trabajo.
· Servir de punto de encuentro entre empresas con necesidades de soluciones específicas y empresas desarrolladoras, con el fin de adaptar productos y servicios a las necesidades reales de las empresas.
· Permitir a empresas no familiarizadas con las soluciones basadas en software libre, conocer el abanico de posibilidades existentes, tanto a nivel de usuario, como a nivel de empresa.
· Fomentar la colaboración entre empresas proveedoras de software libre para el desarrollo de soluciones conjuntas.
Como empresas expositoras contaremos, entre otras, con la participación de:
Integración de las relaciones semánticas con las relaciones propias de Nuxeo
Posibilidad de añadir anotaciones semánticas a los documentos. Anotaciones de tipo creador de un documento, así como las relaciones entre documentos añadidas al ser creados o mediante la pestaña de relaciones existente en nuxeo, son añadidas automáticamente.
Navegabilidad a través de los iconos mostrados en la interfaz Flex.
En primer lugar, se han integrado las relaciones semánticas entre documentos (relación “relatedDocument”) con las relaciones propias de Nuxeo, de forma que dichas relaciones se muestran como una relación más de Nuxeo.
Por otro lado, se ha creado una nueva pestaña que permite añadir anotaciones semánticas a un documento. Tal y como se ha comentado anteriormente, ciertas relaciones se añaden de manera automática; no obstante, se permite añadir nuevas anotaciones de forma manual. La pestaña incluye la posibilidad de razonar, siempre y cuando exista nueva información semántica (en otro caso, aparecerá deshabilitada dicha opción). La interfaz de esta pestaña está compuesta por un campo de texto para cada elemento a anotar y un desplegable con las posible relaciones semánticas. Los campos de texto están implementados de forma que sugieren los posibles valores (ya existentes y razonados) a introducir, dependiendo del dominio y el rango de la propiedad semántica seleccionada. Por último, se ha añadido a cada anotación una advertencia en forma de icono para que el usuario sepa qué datos están razonados y cuáles están pendientes de razonar.
En cuanto al interfaz Flex, se ha añadido información a los nodos del grafo de relaciones. Esta información incluye el número de relaciones que contiene dicho nodo. Además, como se ha mencionado anteriormente, se ha implementado la posibilidad de navegar entre los distintos nodos, tanto del grafo actual, como de una lista de nodos visitados. Se ha desarrollado a su vez la posibilidad de restringir las relaciones que se quieran mostrar en el grafo. Por último, se ha mejorado el aspecto visual.