jueves, 14 de mayo de 2009

...Y la charla de Richard Stallman en Libre Meeting 2009

Esperaba bastante de la charla del padre del movimiento del Free Software (Software Libre también es ampliamente utilizando en inglés). Por cierto, Richard Stallman (RS) dio toda la charla en un español muy correcto, incluyendo las preguntas.

Lo primero que hizo Stallman al llegar fue quitarse los tenis (zapatillas deportivas). Ya venía informal, se quedó en calcetines y dio toda la charla así, en plan cómodo.

Una pequeña cura de humildad para los "business man", enchaquetados, engominados y encorbatados hasta arriba pero vacíos de contenido, iniciativa y si me apuras... sesos.

Como decíamos... Free Software: "free" como en "free speech" (libertad de expresión) y no como en "free beers" (cervezas gratis).



El software libre es un tema de libertad. No de precio. Como dice Richard, si un desarrollador es apto, y está disponible para trabajar para ti, deberá intentar hacerse valer y cobrar bien por su trabajo. Y por supuesto esto es totalmente lícito y lo compartimos.

Varios de los muchos planteamientos originales de Richard:

El Software privativo (y siempre se refería a privativo por el tema de privar de libertades) es malévolo. Al principio pensé que este planteamiento era bastante extremista, pero Stallman lo justificó bastante bien: varios programas como las estrellas Micro$oft Windows o Apple Mac/OS poseen puertas traseras en las que el fabricante se reserva el derecho de modificar el software sin consultar, sin pedir permiso al usuario que realmente lo ha pagado. Y además eso les permite hacer básicamente lo que quieran con tu ordenador. En el caso de Windows va más allá: se ha demostrado que hay funciones para "vigilar al usuario", colocadas sin aviso ni requerimiento de consentimiento.
Y el razonamiento que también me parece válido: dentro de los software privativo hay programas con código malicioso (demostrado) y programas en los que no se ha descubierto que lo tienen... pero no se puede demostrar tampoco que no lo tengan precisamente porque el código se ofusca.

De ahí se deduce que nada bueno puede venir de tener/utilizar software privativo, porque no puedes asegurar nunca que el código que ejecutas no es malicioso...

Además, tenemos la siguiente disyuntiva:
Si tengo un software privativo y un amigo me pide que se lo preste... qué hago?

Stallman, en tono sarcástico, comentaba que hay dos opciones malas, pero una menos mala que la otra.

Las dos opciones son prestar el software (incumpliendo la licencia) o no ser solidario y obedecer la licencia que legalmente somete al software (no distribuirlo).
Richard comentaba que mejor la primera opción, que es menos mala porque "no te hace dejar de ser solidario con el prójimo".

Ante estos problemas Stallman plantea dos soluciones: No tener amigos o no tener software privativo. Evidentemente la segunda parece mejor opción ;-)

También comentaba RS que a la gente del software libre se les acusa de "Piratas". Comentaba que hasta donde sabía los piratas llevan armas y roban barcos "es muy distinto robar barcos de ayudar a tu prójimo".

Sobre el control del Software, RS decía que debe estar siempre en la colaboración, en el pueblo. Es fácil asemejar de esta forma al software privativo con la dictadura, y al software libre con la democracia.

Habló de las consabidas 4 libertades:

  • Libertad 0: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito
  • Libertad 1: la libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades.
  • Libertad 2: la libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.
  • Libertad 3: la libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Según Stallman, la aplicación de estas cuatro libertades tiene un resultado directo: Democracia.
La dictadura consiste en imponer al desarrollador, sin que el usuario pueda modificar su software o elegir la persona que lo pueda modificar (autogobernarse o elegir la persona que un ciudadano quiere que le represente en unas elecciones).

RS indicaba que la libertad es un bien muy preciado, que hay que coger, pelear, luchar. Una vez perdida (con mucha facilidad), recuperarla es siempre muy difícil. En esta parte habló del momento en el que todas las distribuciones de GNU/Linux contenían software propietario. Esto ocurría allá por 1996, y costó volver a sacar todo el software propietario en algunas distribuciones.

RS explicó porqué utilizar el término "Linux" (Linux Is Not Unix, un acrónimo recursivo ;-D) era incorrecto referido a las distribuciones de GNU/Linux. Linux Torvalds sólo hizo un Kernel, dentro de un proyecto, GNU (GNU's Not Unix, igualmente recursiva..) que intentaba hacer un Sistema Operativo en Software Libre (cumpliendo con las 4 libertades que comentábamos arriba). Stallman empezó el proyecto de un SO Libre en 1983, y fue desarrollando, con ayuda de varias personas varios componentes.
Como el mismo reconoció, estuvieron 6 años tratando de hacer el Kernel, un micro-Kernel. Linus Torvalds lo hizo en un año, 1991, y no decidió liberarlo hasta 1992.
En este sentido, Stallman explicó que Linus no cree en la libertad y su preservación, y en el movimiento solidario tras el Software Libre. Tampoco cree que sea lícito que una pequeña parte, necesaria pero pequeña, dentro de un proyecto ya empezado... deba hacer cambiar el nombre.
Además, GNU es el nombre que implica el compromiso con un movimiento comprometido, etico, social, solidario y por la libertad.
En este área RS se explayó bastante en la intervención, y pidió a todos los asistentes que nos refiramos siempre a GNU/Linux o "GNU con Linux" de forma hablada.

Stallman discrepó con el SaaS y con el Cloud computing, del que comentó la palabra cloud no le gustaba nada y no la repetiría. Ambos conceptos (análogos), según RS no permiten tener acceso al código para su estudio o modificación, por lo que ponen en peligro las libertades 1 y 3.

Al final, en ruegos y preguntas le pregunté por Ubuntu, y su respuesta fue que este SO le ponía bastante triste por incluir pequeñas partes que no eran 100% Software Libre. Se le notaba bastante consciente de que Ubuntu es hoy por hoy el sistema más estable y a nivel de escritorio más evolucionado para competir perfectamente con Windows (sobretodo tras los pasos atrás del Vista y la versión 9.04 disponible desde hace muy poquito.. que va de maravilla..).

Y la anécdota... al salir del cocktail del evento, en el que RS subastó un libro a mano alzada, encontré camino al autobús (me volví a Madrid con la prensa, tras hacer autostop en la subida a lugar del evento.. que estaba en el fin del mundo (Miraflores de la Sierra) una serpiente en medio del camino entre la cafetería y el lugar del cocktail.

No fuí el único en verla, la vió un compañero de los medios. Aproveché para hacerle una foto, aunque mi Blackberry no da para mucho más ;P



PD: Al ampliar la imagen se ve en el centro-abajo, en la sombra pegando al escalón. Estaba muy tranquila, no se movia mucho.. ;-) Descarga el caso de éxito de CRISA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AddThis