Me hago eco de la noticia de hoy en Barrapunto sobre el Kindle, no sólo por lo sorprendente que es que un relativamente novedoso gadget se haya impuesto a varios años de venta de libros, en cientos de idiomas (y de otros productos ya que Amazon ha ido devorando el mercado completo del e-commerce), sino por lo relativo a la digitalización del papel, a la gestión de documentos electrónicos (en este caso libros mayoritariamente).
La aparición de Kindle, iPad, Nook etc. no es realmente relevante para mí por la competición entre e-ink, pantallas retroalimentadas o tecnologías muy propietarias (como la propia de Amazon) vs tecnologías más abiertas.
Además también ahora HP ha sacado su tablet, y Samsung está comercializando tablets con Android (para mí del tablet al ebook hay un gap muy pequeñito, osea que son productos que compiten por un mismo mercado... aunque haya geeks que tengan 3 lectores y 2 tablets..).
Lo realmente importante es la capacidad de aprendizaje que estos dispositivos (altamente innovadores en interfaz y en prestaciones como el tamaño o la tinta electrónica) están dando al mercado global, o mejor dicho, la madurez del mercado global para acoger estos dispositivos.
De la misma forma, estamos asistiendo a una acogida realmente fuerte por parte de la sociedad de otro elemento tecnológicamente no tan innovador pero que sí ha calado con fuerza: las redes sociales.
Además no podemos hablar de un dominio aplastante de Facebook, hay hueco para redes verticales (linkedin, etc.) o para redes en distintos segmentos de población (tuenti etc.).
Estas dos novedosas tecnologías, plenamente acogidas por usuarios que desean divertirse, comunicarse y también trabajar, suponen un paso realmente fuerte hacia la desaparición del papel, el establecimiento de la gestión documental electrónica como un estándar de facto en la comunicación y del software de gestión documental basado en interfaces web de un entorno colaborativo para el trabajo en las empresas de gran valor.. y que a diferencia de hace unos años ya no va a costar trabajo enseñar ----> Utilizar un sistema software de gestión documental viene siendo lo mismo que decenas de operaciones que realizamos a diario:
-Subir una imagen a Facebook (subir un fichero al gestor documental para compartirlo con el resto de la empresa)
-Taggear una imagen (etiquetar un documento, un contrato, un presupuesto)
-Realizar una transferencia online (firmar digitalmente un contrato en el gestor documental)
-Hacer una foto desde el móvil y subirla a Twitter (hacer una foto a un contrato, realizarle OCR y luego subirla desde el móvil a nuestro gestor documental a través de un cliente de gestión documental móvil).
La apuesta por interfaces web vs interfaces de escritorio en la gestión documental era una apuesta con cierto riesgo hace no mucho tiempo no estaba tan clara (hablamos de unos 5 años, que para la tecnología viene a ser una eternidad) pero ha resultado ampliamente satisfactoria. Incluso más de lo que yo mismo podría esperar, ya que tanto tablets como social networks tiene un boom impresionante.

No me deja de parecer curioso que el ebook siga teniendo un mercado interesante, habida cuenta de que el tablet es un dispositivo mucho más potente que te permite hacer lo mismo que un ebook con muchas más prestaciones adicionales y a un precio muy similar, en muchos casos. Pero bueno, el mercado es así de extraño. Y los "marketinguistas" así de listos :-)
ResponderEliminar@danieltellez Es cuestión de marketing total como tú dices. También entiendo que los tablets suelen ser algo más caros, la pantalla táctil consume más bateria y el e-ink es lo mejor para leer (dicen los entendidos, yo aún no he pillado un Kindle en mis manos).
ResponderEliminarNingún tablet puede competir con un ebook porque no deben competir en la misma categoría, si bien es cierto que tenéis razón en cuanto a los precios y al marketing de uno y de otro.
ResponderEliminarAunque un tablet definitivamente no sea la mejor opción para leer un libro, está claro que en relación prestación/precio yo mismo me decantaría por el tablet antes que comprarme un ebook "de los caros" (+250 euros).
No entiendo por un lado cómo los ebooks siguen siendo tan caros con la dura competencia de los tablets, y tampoco entiendo cómo las editoriales siguen vendiendo los libros tan caros, al menos en España.
Me parece una barbaridad que un libro cueste 25 euros de media (edición bolsillo), y su homólogo en versión ebook cueste 17 euros (véase ejemplo de "La Caída de los Gigantes" de Ken Follett).
Después de todo esto, lo ebooks son la novedad y se venden como rosquillas, pero afortunadamente ya podemos optar por modelos muy económicos en coparación con los de +250 que venden en España. Nook y Kindle sin duda son la mejor opción, aunque el primero sólo está disponible para EEUU, a no ser que algún buen amigo te lo traiga, no Stoner? ;)
En mi caso opté por el Kindle; creo que las features de pantalla táctil y pantalla secundaria a color que trae el nook son innecesarias; para eso me compro un tablet ;)