Una buena parte de la nota:
El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastían, que proporciona cobertura y servicios a alrededor de 200.000 ciudadanos, implanta un potente sistema de gestión documental open source, mediante la colaboración de las empresas Yerbabuena Software y Zylk, ubicadas en Andalucía y País Vasco, y ambas pertenecientas a ASOLIF (Patronal de las Empresas de Software Libre).El sistema cubre la necesidad principal del Ayuntamiento, que no es otra sino la de reducir la duplicación de datos provenientes de los diferentes departamentos. En el área de Bienestar Social, por ejemplo, se tenían distintas aplicaciones de servicio al ciudadano que requerían difentes entradas de información; pero si un mismo ciudadano era beneficiario de varios programas del Ayuntamiento, sus datos y documentos eran solicitados por duplicado y guardados también por duplicado. Esto se traducía en una molestia para el ciudadano y, por supuesto, en un consumo doble de recursos, como espacio para almacenar documentos u horas de trabajo de quienes tenían que ocuparse de los datos de los ciudadanos.La solución era tener un mismo repositorio de documentos que sirviera de soporte a las diferentes aplicaciones del ayuntamiento. En palabras más simples, guardar una sola vez los documentos y que las aplicaciones individuales sólo tuvieran que consultar a la base de datos del gestor para saber dónde encontrar dichos documentos. En adelante, si un ciudadano ya había sido beneficiario de los programas ofrecidos por cualquier área y deseaba serlo de cualquier otro programa, el Ayuntamiento ya no tenía que volver a solicitarle la misma información.
La nota fue publicada en CMS-Spain junto con otra nota sobre la implantación en el Ajuntament de Barcelona de Documentum (casualmente ambas publicadas con una diferencia de 4 minutos).
Ya he escrito sobre lo que nos parecen este tipo de decisiones tan incongruentes.
No se trata de que "nos compran a nosotros o nos enfadamos".
Hay muchas opciones en el mercado, y esto es bueno para todos.
Pero también es importante exigir a quienes malgastan nuestro dinero (dinero público en licencias de software privativo como es EMC Documentum). Máxime cuando Europa, la ONU o la Casablanca ya han dado pasos y apoyos hacia el software de código abierto en la administración pública.
¿Hasta cuándo van a seguir nuestros gobernantes actuando con poca inteligencia y conocimiento de qué políticas realmente benefician a nuestra sociedad?
Varios artículos de otros temas interesantes esta semana:
Artículo en Expansión sobre la realidad europea y el fracaso reciente (y continuado) de Nokia. Me sorprendió gratamente que Sergio Montoro lo analizara, el artículo (yo lo leí en el Mundo) es realmente interesante. También me sorprendió la cifra que dice que USA invierte 15.000 millones en startups, mientras que Europa invierte 1.000 -quince veces más!-.
Artículos en Barrapunto, sobre la división de roles y sobre todo, de cobros en el mundo del software (diferencias USA vs España en cuanto al papel del analista por encima del programador en nuestro país) y sobre la precariedad de la informática (este algo más antiguo).
Un listado de los clientes de movilidad para Alfresco (entre los que está nuestro ECM Mobile gracias al estándar CMIS) en el blog de Toni de la Fuente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario