En anteriores ocasiones les habíamos hablado de lo que es una Firma Digital y algunas de sus implicaciones dentro de la gestión documental .
Hoy, queremos contarles un poco acerca de las tendencias de la Firma Digital actuales y del futuro de la misma.Firma Digital en Europa
La Unión Europea, se ha volcado en un esfuerzo para potenciar una Europa moderna, de vanguardia. Y dentro de una Europa de vanguardia se entiende también, una Europa digital; pero para convertirse en esa Europa digital hacen falta garantías, porque el mundo tecnológico y todos sus avances requieren que a la par se realice una fuerte inversión en términos de seguridad y garantías. La Firma Digital es uno de los mecanismos que va en concordancia con dichas garantías; por esto, en 1999 se creó el marco legal que permitiría empezar a regular el desarrollo y utilización de sistemas de e-Signature en Europa.
Entre 1999 y 2004 se llevaron a cabo otros avances significativos que se materializaron en un Marco Europeo de Estandarización. Este marco incluía la creación de la European Electronic Signature Standardisation Initiative, además de 30 pre-estándares que daban una idea clara de los requisitos que iban a ser exigidos a los sistemas de Firma Digital.
A partir de esta fecha se subsiguieron una serie de directrices , normas y recomendaciones sobre temas como la protección de datos y la interoperatividad; pero había que hacer mucho más; por ello, en 2008 se crea el Plan de Acción sobre Firma Electrónica e Identificación Electrónica (e-signature & eID Action Plan 2009-2010) . Este Plan de Acción ha sido uno de los avances más significativos y con resultados más cuantificables transfronterizos que podamos encontrar sobre Firma Electrónica en Europa. El legado del plan han sido términos tan importantes como prácticas comunes de supervisión de mecanismos de Certificación Electrónica, Firma Electrónica e Identificación Electrónica, guías de usuario y de implementación de estos mecanismos, marcos de desarrollo de dispositivos para firma electrónica segura, guías de implementación de interoperatibilidad transfronteriza, esquemas de clasificación de firmas digitales, entre muchos otros avances.
Finalmente, se crea el Mandato de Estandarización m460 (Standardisation mandate m460 to CEN and ETSI on electronic signatures) que entró en vigor en enero de 2001 y que tendrá una duración de 4 años en los que se buscará la actualización de las normas europeas actuales en cuanto a Firma Electrónica. Este mandato supone una fuerte inversión económica para buscar solución a problemas como la multiplicidad de normas que rigen las firmas electrónicas en Europa, problemas de incompatibilidad e interoperatibilidad en sistemas de Firma Electrónica, la falta de pautas de uso, entre otros problemas.
Otro logro importante de este tipo de legislaciones en Europa fue la exigencia a los países miembros de la elaboración de una lista de productos certificados y fiables de firma digital por país o Trusted List.
Más allá de este pequeño roadmap legislativo que les hemos enseñado, la importancia de este tipo de iniciativas normativas en Europa, es que la UE avanza a pasos agigantados hacia el punto de poder garantizar en los estados miembros el mutuo reconocimiento de los sistemas de identificación digital y el total establecimiento de servicios on-line de autenticación a los residentes y ciudadanos comunitarios.
Aunque no se ha determinado el número de DNIs electrócnicos(eIDs) en Europa, ni de firmas electrónicas cualificadas (qualified electronic signatures), se sabe que el incremento en el uso de servicios de trámites con las administraciones públicas (E-government) y el comercio electrónico (e-commerce) está siendo constante.
Algunas estadísticas de Eurostat nos confirman esta tendencia:
Algunas estadísticas de Eurostat nos confirman esta tendencia:
Para EU-27
Uso de servicios de e-government por individuos : 23% en 2005 al 30% en 2009
Uso de servicios de compras on-line: del 24% en 2005 al 37% en 2009
Uso de servicios de banca on-line: del 19% en 2005 al 32% en 2009
Uso de servicios de e-government por individuos : 23% en 2005 al 30% en 2009
Uso de servicios de compras on-line: del 24% en 2005 al 37% en 2009
Uso de servicios de banca on-line: del 19% en 2005 al 32% en 2009
Interacción On-line de individuos con las administraciones públicas por país en la UE.

E-commerce en Europa a 2010

Para concluir este apartado de análisis de la situación de la firma electrónica en Europa, queremos destacar que la Comisión Europea ha anunciado dentro de la “Agenda Digital Europea” - cuya búsqueda es esa Europa Digital de la que os hemos hablado antes- que el objetivo para 2015 es aumentar el uso por parte de los ciudadanos de la administración electrónica y del comercio electrónico hasta el 50% de la población y hasta el 33% en pequeñas y medianas empresas.
Aprovechamos, antes de terminar, para aquellos que estáis interesados en ampliar vuestro conocimiento acerca de las tendencias de Firma Digital, invitaros a estar pendientes de el Foro Europeo de Firma Electrónica que se llevará a cabo en junio de esta año en Międzyzdroje, Polonia; país que está logrando grandes avances en esta materia con sus juicios vía internet, entre otros avances.

Realmente un post muy claro sobre la evolución de la firma, gracias!
ResponderEliminarGracias a vosotros por leernos!
ResponderEliminar