El viernes se publicaba una excelente entrevista al CEO y co-fundador de
nuestra empresa,
Jose Luis de la Rosa. La entrevista, bastante extensa, explica las
ventajas de la gestión documental móvil y habla sobre posibles casos de uso concretos: ejemplos de utilización en los que esta tecnología será muy utilizada a corto plazo por los beneficios que conlleva.
Ponemos aquí las primeras 3 preguntas, también podéis acceder a la
entrevista completa.
Cuéntenos un poco más sobre Usted para que nuestros lectores puedan conocerle mejor
En 2005, tras estudiar Ingeniería Informática, fundé la empresa
Yerbabuena Software directamente desde la Universidad y como un proyecto Spin Off. Desde entonces no hemos parado, hemos estado en Vietnam y, también, hemos abierto una sede en Silicon Valley (California).
Además, hemos conseguido clientes como BNP Paribas, el Ejército de Tierra, BBVA, Cajasol, Ayuntamiento de San Sebastian (Donosti) o Leroy Merlin. Todo ello, empezando desde cero y en cinco años. Un periodo en el que la empresa ha pasado de la nada a estar en camino de conseguir una facturación de un millón de euros, prevista para finales de este año 2011.
La Fundación Ciencias de la Documentación organiza los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2011 la Jornada profesional MOBILE DOCUMENT MANAGEMENT, tema en el que su empresa es especialista. ¿Podría explicar a nuestros lectores en qué consiste la Gestión Documental/Gestión de Contenidos Móvil y qué ventajas aporta? Las ventajas son las propias de la utilización del móvil, y van implícitas en esta palabra: movilidad.
Podemos ser capaces de visualizar, modificar y reenviar documentos utilizando, únicamente, el móvil. De igual forma, también podemos crear documentos desde un móvil, utilizando la cámara y un
software OCR sobre un papel directamente (tras una reunión); o digitalizando, sobre un periódico directamente, algo que nos interese y queramos compartir en nuestro gestor documental con la gente de nuestra organización, por ejemplo.
Además, el futuro es 100% móvil, con aplicaciones que también sirven para los tablets en Android y iOS (iPad e iPhone de Apple) y que, cada vez más, van a tender hacia la ejecución de comandos por voz.
Tanto Google como Microsoft o Apple ya tienen grandes desarrollos en el reconocimiento de voz, lo que facilitará interactuar con documentos y no enfrentarse a interfaces de usuario pequeñas y trabajosas para gestionar documentos.
Imagine las facilidades que esta tecnología puede ofrecer a un comercial que tiene una reunión en Sevilla, por poner un ejemplo real y cercano. Durante la reunión, este comercial puede fotografiar los documentos documentos (georeferenciados), guardarlos en el gestor, según el contenido y el lugar en el que nos encontremos, y, a partir de aquí, el gestor decidirá automáticamente donde deben ir los documentos. Así, durante el viaje de vuelta, dicho comercial podrá editar los documentos, añadiendo nuevas notas y utilizando, únicamente, la voz.
Ahora mismo los interfaces son táctiles en la mayoría de aplicaciones de gestión documental móvil, pero pronto dejará de ser así.
Imagine, también, cómo sería poder añadir, a toda esta funcionalidad, las
ventajas de la firma digital, para poder autorizar una compra o cualquier trámite desde el móvil. Este tipo de tecnologías benefician, incluso, las tramitaciones electrónicas entre los ciudadanos y la administración pública.
Parece que todo apunta a que el futuro de la gestión de contenidos pasa por la movilidad (como indica el estándar CMIS), pero el desarrollo de la tecnología 4G supone una inversión costosa para las empresas de telecomunicaciones, y por tanto reacias a realizar. ¿Será esto un problema para el desarrollo de la Gestión Documental Móvil?
Los documentos son ligeros en comparación con otros tipos de contenidos, como, por ejemplo, el audio o, no digamos, el vídeo. El 4G está para quedarse, y supondrá un avance significativo en la velocidad de la gestión de los datos en el móvil, pero en los documentos ya es, hoy día, factible trabajar con una buena conexión 3G, por lo que con 4G sería instantáneo.
No sería un problema porque la Gestión Documental Móvil ya está instaurada en organizaciones, que son pocas, pero poco a poco se está extendiendo sin necesidad del 4G.
El 4G ayudará, como cualquier avance tecnológico, en la velocidad a nivel de infraestructura, pero no será determinante. Además, como cualquier tecnología nueva y al igual que le pasó al 3G, al principio será relativamente cara y luego irá bajando su precio.
De todos modos, para las empresas y organizaciones que consideren su información como algo vital, el tener un acceso rápido no será visto nunca como un gasto, sino como una buena inversión.
Yerbabuena Software cuenta con una
solución de Gestión Documental Móvil ¿nos podría contar algo más de ella? ¿Qué destacaría de la misma como interesante para los profesionales de la información y documentación?
Como usted mencionaba, el estándar CMIS está siendo determinante en las aplicaciones de Gestión Documental Móvil y nuestra aplicación se basa en este estándar, por lo que puede servir para acceder a los sistemas ECM más importantes del mercado, como Nuxeo, Documentum, Alfresco, Sharepoint y OpenText.
En nuestro producto, ECM Mobile, hemos tratado de hacer muy sencillo el interfaz, con iconos atractivos y una interactuación muy rápida.
La aplicación tiene miles de descargas en el Marketplace de Google para Android y en la tienda iTunes para iPhone/iPad.
Podéis consultar el resto de la entrevista en:
http://www.documentalistas.org/entrevistas/joseluis_delarosa.php