lunes, 30 de mayo de 2011

e- Consentimiento Informado

A continuación os describimos uno de los componentes de Athento Sanidad, nuestra solución específica de gestión documental inteligente para el sector sanitario.


¿Qué es Consentimiento Informadoconsentimiento informado?

Un consentimiento informado no es más que un documento en el que un paciente expresa de manera libre y consciente su conformidad con respecto a un procedimiento médico que afectará su salud una vez que el médico le ha explicado los detalles y riesgos que comporta dicho procedimiento.

Por ejemplo, a la hora de realizar cirugía, un paciente recibirá de forma previa un documento explicando dicha operación y sus riesgos, de forma que al realizar la firma el paciente constata estar de acuerdo con estos riesgos y procedimientos.

El consentimiento informado está regulado en España por la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, y es un derecho de todos los pacientes. Como contra parte, el consentimiento informado es una obligación por parte del personal sanitario, y la no observación de dicha obligación, o la negligencia en su prestación, cuenta en el país con antecedentes como sentencias del Tribunal Supremo a favor de pacientes con indemnizaciones de hasta 160.000 Euros.

¿Cómo se maneja actualmente?

Es imprescindible que quede constancia de que el paciente ha sido informado y de que está de acuerdo en que se lleve a cabo el procedimiento clínico. Para ello los centros hospitalarios utilizan modelos de Consentimientos Informados que son adaptados por los facultativos con los datos del paciente y que este debe firmar.
Un Consentimiento Informado habitualmente consta de al menos 5 páginas.
Es frecuente que los médicos tengan que buscar entre un gran número de modelos de documento de consentimiento informado y seleccionar el que corresponda a las circunstancias. En muchos hospitales estos modelos se buscan en el sistema de ficheros, lo que resulta bastante tedioso, pues los formatos de consentimiento suelen ser distintos por cada procedimiento clínico, lo que significa un número elevado de modelos.
Una vez que el médico encuentra el modelo adecuado procede a rellenarlo, con sus datos y los datos del paciente. Posteriormente, el consentimiento se imprime por partida doble, una copia para el paciente y otra para el hospital. La copia que pertenece al hospital debe ser firmada por el paciente. Después de que el documento es firmado algunos hospitales optan por digitalizarlo (mediante un escaner) y almacenarlo en un sistema de ficheros; pero otros, aún almacenan el documento en formato papel.

Tanto la búsqueda del modelo apropiado como el proceso de cumplimentarlo, y la s posteriores impresión, digitalización y almacenaje del consentimiento consumen un tiempo importante cuyos costes no sólo repercuten económicamente como costes innecesarios sino también en la calidad de la atención al paciente. Además, el uso intensivo de papel y otros recursos con este sistema genera altos costes y un impacto medioambiental muy negativo.

¿Cómo se maneja el Consentimiento Informado en Athento eSanidad?

Nuestro sistema, Athento eSanidad, auna a la potencia de un gestor documental y otros componentes específicos para el manejo de documentación clínica, la funcionalidad del tratamiento electrónico de los consentimientos informados. Su objetivo fundamental es facilitar al máximo la tarea del facultativo y reducir su intervención en operaciones que podría llevar a cabo la aplicación por si misma, de manera que el personal sanitario pueda dedicarse a lo realmente importante: la atención del paciente.

Con Athento eSanidad es posible disponer de un sistema en el que un consentimiento informado se gestione al 100% de manera digital, omitiendo procesos posteriores de digitalización, ya que el documento se genera de manera electrónica, se rellena de manera electrónica y se firma de manera electrónica.

Vamos a entender este proceso...

1.Mediante acceso a una aplicación web, el facultativo podrá ver todos los modelos de consentimiento informado de los que dispone su servicio. Sólo tiene que pinchar en el modelo adecuado para seleccionarlo. En organismos sanitarios con varias sedes, permite unificar los modelos de consentimiento informado que se utilizan.


2.El facultativo ya no tiene que rellenar manualmente el Consentimiento Informado con sus datos y con los del paciente, la aplicación se conecta con cualquier Sistema de Información Hospitalaria(HIS), como Diraya , y extrae datos como los nombres del paciente y del médico, la fecha, el centro, etc. En caso de necesitar adjuntar información adicional al consentimiento, Athento ofrece la posibilidad de descargar el documento, y completar el consentimiento, que, una vez listo, vuelve a subirse al sistema.


3.Athento Sanidad genera para cada documento digital un código QR único que contiene toda la información del paciente y que permite identificar el documento de forma inequívoca.

4.Y lo mejor, el documento es almacenado en un gestor documental, lo que permite que la recuperación y la disponibilidad del consentimiento informado sean prácticamente inmediatas. En nuestro sistema, cada paciente cuenta con un registro único identificado por número de historia clínica (o NUHSA, o cualquier otro identificador que se especifique) en el que se almacenarán de forma automática todos los consentimientos informados firmados por un mismo paciente.

Por supuesto, una parte fundamental para entender las posibilidades de Athento Sanidad, es el hecho de que los pacientes y los médicos puedan identificarse y firmar el documento. En el caso de los médicos, Athento Sanidad integra toda la potencia de plataformas de firma electrónica - como @firma, CryptoApplet, ViaFirma, etc.- para garantizar la identidad del facultativo firmante. En cuanto a la firma de pacientes Athento ofrece varias posibilidades:

a. Firma digital mediante dispositivos móviles de captura de firma como, por ejemplo, tablets.


b. Firma mediante DNI electrónico


c. En el caso de que no se opte por alguno de estos sistemas electrónicos, Athento brinda la posibilidad de que el proceso de impresión y posterior digitalización, sólo se lleve a cabo con las páginas del consentimiento informado que requieran la firma del paciente; ya que, como se dijo antes, cada C.I. que se genera en el sistema posee un código de identificación único que posibilita que al documento electrónico generado por el facultativo previamente se adjunten las páginas que contienen la firma del paciente. Esto reduce el uso de papel y de tiempo en este proceso como mínimo en un 60%.


La firma electrónica del documento proporciona sellado de tiempo, que refuerza la seguridad del C.I y permite registrar el momento exacto en el que se lleva a cabo la firma del documento.


¿Por qué abandonar el típico Consentimiento Informado en papel y pasarse a Athento: Gestión Documental Inteligente?

Las razones son varias y de diversos tipos:

1.Porque hay que facilitar el trabajo de los procedimientos de la salud y evitar así posibles olvidos o negligencias en el proceso de consentimiento informado.

2.Porque el consentimiento informado que se gestiona de manera tradicional consume demasiado tiempo en sistema sanitario, afectando directamente el tiempo que el profesional sanitario dispone para atender el paciente.

3.Porque aunque el sistema sanitario tiende cada vez más hacía el manejo digital de la documentación clínica, esto no será una realidad hasta que todos los procesos en los que intervienen pacientes se puedan llevar a cabo también de manera electrónica.

4.Porque la recuperación y búsqueda de los consentimientos informados en un gestor documental reducen el tiempo empleado en un 90% frente al mismo proceso con documentos en soporte papel y un 70% frente a búsquedas en sistemas de ficheros tradicionales.

5.Porque el almacenamiento electrónico de documentos implica menos riesgos de perdida o deterioro de la información.

6.Porque con el volumen de consentimientos informados que se manejan en los hospitales actualmente, genera costes elevados de almacenamiento, papel, tóner, etc.


¿La ley lo permite?

Existen varias regulaciones que constituyen el entramado legal que posibilita que los ciudadanos expresen sus consentimiento en soporte electrónico y que el documento digital que contiene la voluntad del paciente tenga carácter probatorio. Una de estas normativas es el Real Decreto Ley 14/1999 de 17 de septiembre, que regula la firma electrónica. En el artículo tercero de este Decreto se equipara el valor de la firma manuscrita a el valor de la firma electrónica mediante certificado reconocido. La Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero de 2000 abre también la puerta a otros medios de prueba en Derecho distintos de los tradicionales.


¿Quién puede hacer uso de Athento Sanidad?

Cualquier hospital o clínica que requiera un mecanismo más eficiente de manejo de consentimientos informados. Actualmente, Athento Sanidad es usado en instituciones como el Hospital Valle de los Pedroches, Pozo blanco-Córdoba.

Las ventajas de Athento en el manejo del Consentimiento Informado son pues...

  • Reducción drástica del uso de papel
  • Remplazo del almacenamiento físico por el almacenamiento digital y sus correspondientes ahorros en uso de espacio físico para archivado de los documentos.
  • Eliminación de operaciones como el rellenado manual de consentimientos, lo que se traduce en un menor consumo del tiempo de atención de paciente utilizado en la gestión de consentimientos informados.
  • Garantía de la uniformidad de consentimientos informados y su centralización.
  • Disponibilidad inmediata de los consentimientos informados generados con anterioridad.
  • Facilitando el uso del sistema se minimizan los riesgos de malas practicas y consecuencias legales de ello.
  • Prevenir los costes de retrasos en intervenciones quirúrgicas y pruebas que requieran del consentimiento informado generados por extravío de los mismos.
El Consentimiento Informado es uno de los módulos incluídos dentro de Athento e-Sanidad. Puedes ver a continuación un dossier sobre el producto:





Prueba 30 días gratis Athento

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AddThis