Content Management Interoperability Systems. ¿Pero eso ya lo sabéis no?
Vamos a empezar por lo básico:
¿Qué es?
Un estándar. Nació como una iniciativa privada impulsada por grandes del negocio del ECM (IBM, Microsoft y EMC). A la iniciativa se adhirieron otros grandes peces del mismo mercado y al final terminó siendo aceptado por todos como estándar en cuanto se puso en las manos de el comité de OASIS.
¿Un estándar para qué?
Para que los sistemas de gestión de contenidos se puedan comunicar. Este estándar lo que hace es definir unos métodos de comunicación (como Web Services, REST/Atom) que pueden ser usados por los sistemas ECM.
Guía sobre los pasos mínimos a seguir a la hora de emprender un proyecto de digitalización de éxito que
verdaderamente permita a tu empresa prescindir del papel.
¿Comunicarse?
Sí. Vamos a ver casos concretos.
- Que un sistema de gestión de contenidos se comunique con otro: A veces se requiere que desde un repositorio se publique documentación en repositorio o en un CMS (Content Management System), o que simplemente se muevan contenidos de un repositorio central a otro más pequeño y viceversa.
- Que un sistema de gestión de contenidos se comunique con otra aplicación: Aplicaciones de gestión de facturas, aplicaciones CRM, Herramientas de colaboración, BPM, aplicaciones verticales de negocio, etc. Todas estas aplicaciones producen y se nutren de contenidos que deberían estar almacenados en un UNICO sistema de gestión de contenidos y no en un repositorio perteneciente a cada aplicación distinta que tengamos en la empresa. Si no tenemos un único repositorio, significa que tendremos que lidiar con duplicidad de datos, información desactualizada, problemas de versiones, etc.
- Un sistema global de gestión de contenidos que se compone de otros sistemas de gestión de contenidos: Esto suele pasar en empresas muy grandes, con sedes en distintos países en los que cada una se ha decidido pr su propio repositorio pero existe la necesidad de que los documentos de todos los repositorios se puedan acceder desde un único punto (de vital importancia para las sedes matrices) .
¿Y cuál era el problema antes de CMIS?
Que cada repositorio hablaba su propio lenguaje y cuando querían comunicarse resultaba una torre de Babel. Conectarse con aplicaciones de negocio significaba ir dentro del código del repositorio o de la aplicación y hacer desarrollos para lograr construir un puente de comunicación entre las aplicaciones. Es decir, dinero y tiempo para las compañías.
Contáctanos ahora! Podemos ayudarte y mejorar la gestión documental de tu empresa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario